17 diciembre 2011

Taller Sensorial del Vino

 El jueves asistí al III Taller Sensorial del Vino (segundo taller para mí) organizado por Vendervino en colaboración con Utopic_US, y no puedo dejar pasar la oportunidad de compartir la experiencia. Estos talleres sensoriales han sido todo un descubrimiento para mí. En un ambiente informal y distendido se disfruta y se aprende de vino de una manera diferente a la que se puede hacer en otro tipo de catas, por no hablar de su reducido precio en comparación con las catas convencionales.  


REYMOS Espumoso, Valencia. Moscatel.  ERESMA Joven D.O.Rueda. 100% Verdejo – FINCA RÍO NEGRO 2008 VDT.Castilla La Mancha. Tempranillo,merlot,cabernet sauvignon y syrah. – TOMBÚ VDT.Castilla y León. 100% Prieto Picudo – JUAN GIL D.O.Jumilla. 100% Monastrell – MAYRIT 2009 D.O.Vinos de Madrid. Tempranillo y syrah.
Este tercer taller fue dirigido por Ángel Soria, que supo transmitir desde el primer momento su pasión por el vino. Inició el taller con unas nociones básicas sobre las fases de cata y nos fue dando las claves para descubrir las características de cada vino que íbamos probando. En total catamos seis, un blanco, un rosado, tres tintos y un espumoso; y personalmente, yo que no soy mucho de rosados ni espumosos,Tombú (100% Prieto Picudo, DOVT Castilla y León) y Reymos (100% Moscatel valenciano) fueron todo un descubrimiento. Algo que fue todo un acierto fue la asistencia de los representantes de Bodega Gosálbez Orti y Bodegas Río Negro donde se elaboran dos de los vinos que degustamos. Eso y el fabuloso catering al final de taller, porque probar tanto vinito bueno abre siempre el apetito.


Para estar al tanto de los próximos talleres y actividades organizados por Vendervino no hay que perder de vista su web http://www.vendervino.com/ y página en Facebook.

10 diciembre 2011

Rock ‘N’ Roll Burger

Es una pena que la hamburguesa que presento no pueda ser incluirla en la segunda entrada de hamburguesas que desde hace tiempo estamos preparando (para leer la primera entrada pincha aquí). No es posible porque no la he probado en Madrid sino en Londres, pero por su sabor y calidad merece una mención aparte.
.
Se trata de la Rock ‘N’ Roll Burger de Sticky Fingers, el restaurante que el ex Rolling Stone Bill Wyman abrió en la capital británica en 1989. Carne 100% ternera del país, bacon ahumado, queso, una hojita de lechuga, una rodaja de tomate y una  e s p e c t a c u l a r  salsa barbacoa (si no la mejor, de las mejores salsas barbacoa que he probado). Todo entre un panecillo consistente ligeramente tostado con…(atención)... ¡sabor a pan!
Aparte de sabor de la hamburguesa lo mejor, sin duda, es poder degustarla en un local tan especial. El epíritu Rolling Stone en particular, y el Rock 'N' Roll en general lo inunda todo. Rock n' Roll lives forever so long live Sticky Fingers! es el lema del establecimiento, y ¡hasta la carta de Sticky Fingers es una reproducción de la portada del disco homónimo!
.
En resumen, si visitas Londres no dejes pasar la oportunidad de conocer este local y probar alguna de sus hamburguesas.

STICKY FINGERS
1A Phillimore Gardens, London, W8 7QB
http://www.stickyfingers.co.uk/

03 diciembre 2011

Borough Market: El Londres Gourmet

Es curiosa la cantidad de clichés que circulan cuando pensamos en los ingleses y sus costumbres culinarias (que si guisan con mantequilla, que si no saben hacer una comida decente...), y lo fácil que desaparecen con sólo visitar alguno de los mercados de alimentación que pueblan Londres. En Reino Unido no sólo podemos encontrar excelentes productos autóctonos, sino un interés creciente por los buenos productos de otros países y la cocina internacional.
Bien es cierto que Londres es una ciudad cosmopolita y multicultural donde las necesidades de sus habitantes crean demanda en los mercados, pero el movimiento Farmers’ Market es plenamente anglosajón. Sin embargo, y por ejemplo, ¿cuántos turistas visitan el Farmers’ Market de Notthing Hill?. Si  queremos mercadillear, visitar sólo los mercadillos más famosos de Londres (Portobello, Camdem o Covent Garden) es quedarse en la superficie.
Durante nuestras mini vacaciones en la capital británica hemos recorrido algunos de estos mercados y si tenemos que elegir uno nos quedamos con Borough Market (boroughmarket.org.uk). Se trata de un auténtico mercado gourmet con productos internacionales, situado bajo las vías del tren, dividido  en tres sectores: Jubilee, Green y Middle Market. Lo destacable del mercado son los puestos de comida para llevar y degustar allí mismo: cualquiera con al menos 5£ en el bolsillo puede probar auténticas delicias selectas, eso por no hablar de las degustaciones gratuitas en la mayoría de los puestos. Los londinenses que hagan aquí la compra semanal seguramente sean los más sibaritas de su barrio, pero algo seguro es que todo el que visita Borough acaba, tarde o temprano, masticando.
Nosotros degustamos uno de los bocados más famosos de todo el mercado: Toasted Cheese Sandwinch de Kappacasein. Un sándwich elaborado con Montgomery´s Cheddar (variedad Ogleshield, rallado y mezclado con un poquito de cebolla, puerro y ajo picados), y pan Poilâne. Uno de los quesos más premiados de Reino Unido (montgomerycheese.co.uk) entre cuatro rebanadas de uno de los panes franceses (poilane.com) más reconocidos internacionalmente. No es de extrañar que desde prestigiosos medios se haya alabado semejante bocado, sencillo pero 100% gourmet. Su descubrimiento y empujón a la fama se debe -según la propia web de Kappacasein- a Ruth Reichl, crítica gastronómica y editora de Gourmet Magazine.
Teníamos pensado probar otro de los bocados "famosos" de Borough Market (en este caso por recomendación de The Guardian), pero no esperábamos que el sándwich de Kappacasein llenara tanto. El bocado en cuestión es el Chorizo Grill de Brindisa, chorizo a la parrilla en pan de chapata acompañado de pimiento del piquillo y rúcula. Brindisa (brindisa.com) tiene varios restaurantes de tapas en Londres y su puesto de productos españoles en Borough Market es un referente. Aunque no probamos el bocadillo sí visitamos la tienda. 
La foto de la izquierda es de brindisa.com.
Después de recorrer Borough Market y probar cosas ricas, lo mejor es refrescar la garganta con una Cask Ale. Pero eso es otra historia...

18 noviembre 2011

Un viaje en el tiempo con Cafés La Estrella

En un acogedor local de la madrileña Plaza de Olavide, Cafés La Estrella ha inaugurado una Agencia de Viajes en el Tiempo con intención de hacernos recuperar momentos, oficios y cosas buenas del pasado. No en vano el aroma del café es un perfecto estímulo para nuestras emociones, e incluso recuerdos; y Cafés La Estrella es la marca que ha estado al lado de los españoles desde hace generaciones. El objetivo es fomentar la cultura del café porque, si bien es cierto que en España se bebe mucho café (torrefacto en su mayoría), ni entendemos del producto ni sabemos del oficio. 
Caffè latte La Estrella con churros

En una de las actividades organizadas por esta Agencia de Viajes en el Tiempo, a la que tuvimos la suerte de acudir el pasado miércoles, nos dimos cuenta del largo camino que nos queda por descubrir como consumidores de café. Por ejemplo, nunca nos habíamos percatado de la imprecisión inconsciente con la que pedimos un café (bajo el término “solo” un auténtico profesional de la hostelería podría servirnos varios tipos de cafés) y de cómo nos conformamos con casi cualquier líquido que nos sirven. Tampoco sabíamos que la mejor manera de conservar en casa el café en grano es en la nevera, dentro de un recipiente hermético. O que el proceso de preparar un buen café es muy parecido al de preparar un cóctel, siendo importantísimo cuidar los utensilios y recipientes, las proporciones (expreso: 7gr. de café, 35ml de agua) y los elementos (por ejemplo al textura y temperatura de la leche).

Un experto barista nos hizo una demostración de cómo servir un cappuccino
Recomendamos echar un vistazo al programa de actividades y “mico-viajes” que tendrán lugar durante los próximos días (hasta el 25 de noviembre) en la Agencia de Viajes en el Tiempo (Pz. De Olavide nº 10), una interesante iniciativa del "Movimiento 1887" de Cafés La Estrella para potenciar la cultura del café. www.cafeslaestrella.com

02 noviembre 2011

Taberna DeGusta: un oasis gourmet

En la concurrida zona de Avenida de América hay local que es un auténtico oasis para el gourmet que toda persona lleva dentro. Es llamativo encontrar un negocio en esta línea en una zona neurálgica, donde si bien es cierto que hay bares y restaurantes, parece que estos están orientados a un público de paso con poco tiempo.

Una vez traspasamos la puerta de Taberna DeGusta se percibe que no estamos ante un simple bar. La decoración del local es sencilla pero elegante, y el ambiente creado con la pizarra de las paredes y las tonalidades de madera del mobiliario es sumamente acogedor. La sospecha se confirma cuando observamos la  oferta culinaria en carta, y nos percatamos de la completa carta de vinos por copas que hábilmente se dibuja en la pared de pizarra.  

La carta de platos no es tan extensa como la de vinos, y su oferta no presenta platos de complicada elaboración. Prima la presentación sin florituras de productos de primera calidad. Nosotros comenzamos con foie mi-cuit con mermelada de violeta y polvo de pistacho y unas croquetas caseras de chipirones en su tinta, y boletus (por unidades). Las croquetas dignas de mención, una auténtica explosión de sabor. Para beber elegimos un tinto crianza Montesierra D.O. Somontano, uno de mis vinos preferidos.
Croquetas caseras de chipirones en su tinta.
La combinación de texturas y el contraste sabores del foie con la violeta es espectacular.

Como plato principal optamos por el lomo de carne roja trinchada, carne de Lugo y qué carne. Nos quedamos sin palabras y con ganas de volver para probar otros platos de la carta: solomillo gallego a la parrilla y migas de rabo al oporto con bombón de foie.
Carne al punto. El cuchillo se deslizaba solo.
Y para finalizar fondant de chocolate con helado de Baileys, ideal para eliminar cualquier idea preconcebida sobre fondants, que maridamos con un moscatel blanco de Navarra.
El chocolate armonizado con crema de whisky en forma de helado es todo un acierto.
En conclusión, un sitio recomendable a la altura de los paladares más exigente donde prima la calidad de la materia prima. Pocas veces el nombre de un establecimiento dice tanto sobre el local.

CALIFICACIÓN GLOBAL: 8
Cocina: 7
Servicio: 8
Bodega: 8
Ambiente: 7
Precio medio persona: 35€


Taberna DeGusta
Tlf.: 91 11 38 760 (se aconseja reservar)
 

18 octubre 2011

Churchxela de Vladikavkaz

Tener amigos de otros países es altamente gratificante por muchas razones, especialmente porque se aprende a abrir la mente a otras maneras de pensar y de vivir. Pero cuando uno es aficionado a la gastronomía y le gusta probar cosas nuevas, es una auténtica bendición que brinda la oportunidad de conocer recetas y productos nuevos. 
En su última visita, Anton nos ha traído una golosina típica de Georgia y del Cáucaso que es poco conocida fuera de esta región; de hecho nos comentó que seguramente la mayoría de la gente de su ciudad, Moscú, no sabe lo que son las churchxelas. Él sin embargo es un auténtico devorador de estos snacks porque viaja con frecuencia a Vladikavkaz, una de las ciudades principales de la subregión del Cáucaso Norte, al sur de Rusia, donde este peculiar dulce se encuentra con absoluta frecuencia en cualquier tienda y puesto callejero. Que estamos ante un producto “muy local” queda patente tras curiosear brevemente en La Red: no hay referencias en inglés o castellano, sólo en ruso y en georgiano.
La churchxela (Чурчхела en ruso, ჩურჩხელა en georgiano) es una sarta de frutos secos pelados (tradicionalmente nueces) que se ha bañado en una especie de arrope espeso y se ha dejado secar. La cobertura es gruesa y flexible, y contrasta con el crujiente interior. Visualmente su color y aspecto encerado recuerda al regaliz rojo, siendo la comparación inevitable en cuanto se le hinca el diente: la cobertura exterior tiene la misma textura que el caramelo de regaliz. La elaboración es sencilla pero el proceso requiere paciencia: conseguir que el sirope adquiera la consistencia precisa (la reducción de zumo de uva se espesa con harina y azúcar) requiere horas de cocción, tiempo al que hay que sumar los 5 días que como mínimo requiere el secado al sol y los 2-3 meses de secado en cajas. 
Las churchxelas que trajo Anton provienen de Vladikavkaz, que según dice es donde se encuentran las mejores churchxelas de todo el Cáucaso. Mejores incluso que las de Georgia donde es un dulce muy popular. Aunque es un producto que se puede encontrar envasado, lo más habitual es adquirirlo en puestos callejeros donde las empaquetan en film transparente.  

La receta de churchxela admite variantes. Esta foto ilustra un interesante artículo (en ruso) sobre la churchxela georgiana liveinternet.ru/Чурчхела.

No he podido resistirme a compartir esta curiosa foto de una  abuelilla posando con churchxelas en proceso de secado.

PARA SABER MÁS (imprescindible tener a mano un buen traductor online, salvo que el ruso sea segundo idioma):
- Receta de churchxela estilo Georgia recipe.detstvo.ru/fruitpie
- Receta paso a paso con fotos 5nata5.livejournal.com/
- Referencia en la Wikipedia wiki/Чурчхела

29 septiembre 2011

Nuevo local Tapas Free en Madrid

¡Qué alegría haber podido asistir a la inauguración del segundo local Tapas Free! Como ya comentamos cuando descubrimos Tapas Free Carabanchel esta idea de bar nos encanta, porque sin perder ápice del encanto que un bar tiene que tener, es un soplo de aire fresco en el tapeo cotidiano.

EL nuevo local es fiel al "look Tapas Free"
Nada más entrar en Tapas Free Mostenses (muy cerca de Plaza España, al lado de la Gran Vía madrileña) lo primero que llama la atención es la amplitud del local y su decoración, que es idéntica a la de Tapas Free Carabanchel. Podemos decir que la combinación naranja y negro y los vinilos de las paredes son ya marca de la casa y parte de la imagen corporativa, pero en este nuevo espacio logran un protagonismo especial por las dimensiones del espacio. Precisamente por sus dimensiones Tapas Free Mostenses es ideal para tapear en grupo.

Por lo demás el funcionamiento es idéntico: por cada bebida el cliente tiene derecho a elegir una tapa, teniendo que ser la misma por cada comanda. Y la oferta de tapas en la misma línea, recetas tradicionales y a la vez sorprendentes, como este tataki de pato con vinagreta de pipas o este huevo estrellado con mojo picón:
 
Tataki de pato con vinagreta de pipas. Delicioso.
 
Los huevos estrellados son siempre buena opción. Con mojo picón todo un acierto.

Estamos seguros que la apertura de este nuevo local animará la deslustrada zona de Los Mostenses.


 


TAPAS FREE
Plaza de los Mostenses 1
Metro: Plaza de España (L3 y L10)


Tapas Free en Carabanchel (C/Alejandro Sánchez nº 60). Leer más AQUÍ.


 


26 septiembre 2011

Cata de yogurt helado Ö!MYGOOD: 15 placeres sin remordimientos

Con motivo de la apertura de un nuevo local Ö!MYGOOD en Madrid, el pasado jueves asistimos a una cata muy especial del producto estrella de la cadena madrileña.

Ö!MyGood ofrece un producto novedoso, el yogurt heladofrozen yogurt, que por sus características nutricionales es un auténtico capricho sano: tiene alto contenido probiótico y es rico en calcio, además es bajo en calorías y tiene 0% materia grasa. Se trata además de un producto natural, sin aditivos ni sabores artificiales, elaborado a diario respetando al máximo la materia prima. La imaginación y los gustos del consumidor hacen el resto: de él depende las mil y una combinaciones de frozen yogurt con fruta natural, cereales y diversos toppings; o como acompañamiento de otros postres.
En la cata probamos diversas combinaciones de frozen yogurt con toppings y postres, y cuatro smoothies algunos también con base de yogurt. Los asistentes fuimos puntuando cada propuesta y al final del evento se eligió el mejor placer sin remordimientos. Curiosamente el más votado no fue un frozen yogurt, sino un refrescante smoothie de melón, té matcha y menta, algo que demuestra que la oferta de otros productos Ö!MyGood no es sólo complementaria.

Smoothie Nobu, el placer ganador: con melón, té matcha y menta.

Frozen Yogurt con speculoos (galleta especiada con azúcar moreno) y ralladura de naranja.

Frozen Yogurt con mango, cereales chrerios y jarabe de arce.

Lo destacable de la cata no fue sólo el poder degustar sin remordimientos quince placeres en miniatura, sino el entusiasmo contagioso de Ana Picó (socia fundadora de Ö!MyGood). Una experiencia inolvidable y un placer conocerla en persona.

14 septiembre 2011

Valladolid: la meca del pincho

Confieso que me hice fan de Los Zagales mucho antes de haber probado alguna de sus especialidades. Supongo que es la consecuencia natural después de leer tanto sobre el Concurso Nacional de Pinchos de Valladolid, sus participantes y pinchos premiados, y ver tanta foto del Tigretostón. Lógicamente una escapada a Pucela es algo más que necesario para poder apreciar la cocina en miniatura de Los Zagales, pero va más allá: un fin de semana en Valladolid es el prototipo de escapada eno-gastronómica de estas que motivan el espíritu.

Tigretostón - Mc. Churro
Probé el afamado Tigretostón, que es en sí mismo todo un alarde de imaginación y un guiño al mítico pastelito. Probé también la Baguettina Brava, pincho ganador en la categoría Pincho Caliente de la última edición del Concurso Nacional; el Mc. Churro, la Tosta de gambas, el Bocadillo del Mar y de la Tierra, y el pincho Tierra-Mar-Aire. El trato y la atención por parte de los camareros, y la relación calidad-precio (pinchos y bocadillos entorno a los 3€) fueron insuperables. Y también el haber podido acompañar todas estas delicias con uno de mis tintos favoritos: Áster Crianza 2006. ¡Qué ilusión me hizo ver las botellas en la barra de Los Zagales!. Aunque por oferta de vinos que no sea: cinco son las D.O. con presencia en la provincia de Valladolid y esto se percibe no sólo en Los Zagales, sino en cualquier establecimiento de la ciudad.

Tiera-Mar-Aire - Tostas de Gambas - Bocadillo del mar y de la tierra.
La escapada dio mucho de sí. No faltó un recorrido por otros locales que también participan anualmente en el concurso de pinchos -Don Bacalao, La Criolla-,y algunos de los bares más tradicionales de la ciudad: bares de pincho -como Ceyjo o La Sepia-, y bares para charlar tomando café -el mítico Penicilino-. Aunque faltaron días para probar cada pincho, tapa o bocadillo galardonado con premio.

Las famosas croquetas del Bar Ceyjo - Y la ración estrella del Bar La Sepia.

Café, crema de orujo y perrunilla en la terraza de El Penicilino.
Valladolid no sólo ocupa un lugar privilegiado en el corazón de todo aficionado a las tapas que conozca la oferta de sus establecimientos, si no que para muchos es una de las mecas del pincho gracias a la Feria de Día que se instala en las zonas peatonales de la ciudad con ocasión con las Fiestas la Virgen de San Lorenzo. Un claro ejemplo de cómo la excelencia gastronómica puede dinamizar el turismo y la economía sin perder ápice de su carácter festivo.
.
LOS ZAGALES DE LA ABADÍA.- C/ Pasión, 13 www.loszagales.com
DON BACALAO.- Pza. Santa Brígida, 5 www.restaurantedonbacalao.es
LA CRIOLLA.- C/ Calixto Fernandez de la Torre, 2 www.restaurantelacriolla.es
CEYJO.- C/ José Antonio Primo de Rivera, 3
LA SEPIA.- C/Jesús,1 www.barlasepia.com
EL PENICILINO.- Pza. de la Libertad.

28 agosto 2011

Heladería Mamma Luisa

 Nunca pensamos volver con un recuerdo tan dulce de las vacaciones. La Heladería Mamma Luisa es posiblemente la mejor heladería que hemos conocido hasta ahora. Un local moderno donde degustar recetas artesanas de L´Antiga Valenciana en forma de helados,  batidos, granizados, horchata, yogurt, gofres...  Primero se pide y se abona en caja, y luego se espera en el mostrador a que sirvan el pedido.  En el interior hay algunas mesas y banquetas en barra (donde por cierto, también llama la atención el grifo de cerveza), pero lo ideal es poder degustar alguno de sus manjares en la terraza exterior. 

Lo que más nos llamó la atención fueron los polos caseros con diferentes coberturas. No pudimos resistirnos al polo de horchata (0,90€).

Nos quedamos con ganas de probar el helado de donut
O mejor dicho, una de las dos mitades que se ven en la foto untadas en helado. En realidad uno ve algo así y se acuerda de Homer Simpson.

Leche merengada. Sencillamente espectacular, espectacularmente sencilla.
Mamma Luisa - Heladería Yogurtería Polería. 
Buenavista, 32. El Grau de Castelló.
 
Para saber más sobre L'Antiga Valenciana: http://www.totgrau.com/2011/07/lantiga-valenciana-del-s-xxi.html

08 julio 2011

¿Antiterrazas? No, gracias

Llega el buen tiempo y proliferan las terrazas, esto es así. Yo soy de las personas que anhelan la materialización de esta verdad dogmática año tras año, xronia kai xronia que diría la abuelita griega del yogurt. Tal vez por ello me he percatado que esta temporada hay más terrazas que nunca, así por lo menos lo he observado en los barrios y calles que normalmente frecuento. Quizás se deba a que muchos establecimientos han tenido que buscar una salida a la normativa antitabaco montando terrazas -ya en invierno- en lugares insospechados, coincidiendo con ciertas modificaciones de las ordenanzas municipales que lo han hecho propicio; o quizás se deba a que una “fiebre terracil” se apodera de nosotros cuando empieza en buen tiempo.

Si hay mesas fuera me siento: es la pescadilla que se muerde la cola y el origen de un fenómeno que he pasado a denominar las antiterrazas. Espacios al exterior acotados por los establecimientos hosteleros, en cualquier sitio y de cualquier manera, para que los clientes puedan sentarse al aire libre. Sí, en cualquier sitio y de cualquier manera: al lado de una vía demasiado transitada, ruidosa, ruinosa; o al lado de una zona de residuos, contendores de reciclaje que no huelen precisamente a rosas. El fenómeno no es nuevo, pero hasta ahora nunca había sido tan alarmante. El concepto de terraza de verano ha de llevar implícito una serie de connotaciones de relax, placer o deleite, que lo eleven a espacio para explayar nuestros sentidos y nuestra mente, o simplemente estar a gusto. Claro que esto es una apreciación personal, de otra manera no se explica la alta ocupación de las anti-terrazas. 
Terrazas "anti-relax" en la Gran Vía marileña y en la calle de José Abascal, dos de las vías más transitadas de la capital: sitios perfectos para tomar un refrigerio, inhalar el humo de los autobuses urbanos según sale del tubo de escape, y quedarse sordo con el ruido de los cláxones. [Foto Gran Vía: El País]
  
Ejemplo de "antiterraza con sistema de aromaterapia" al lado de la zona de entrada de mercancías de un supermercado. Tú eliges la bebida y el pincho, y los restos de pescados y frutas se encargan de aromatizar la velada.
 

05 julio 2011

II Premio Origins Remix Schweppes 2011

La pasada semana tuvo lugar en el Círculo de Bellas Arte de Madrid la Final Nacional del II Premio Origins Remix, un evento organizado por Schweppes para premiar el gin-tonic perfecto. Pudimos comprobar de nuevo el impulso que desde marcas renombradas se hace por la profesionalización de sector, y como en Madrid la locura por los gin-tonics sigue viva.

En un marco incomparable y con el mejor decorado posible -¿qué puede superar las vistas de Madrid desde la azotea del Círculo?- los 26 finalistas presentaron al jurado sus creaciones bajo dos modalidades, gin-tonic histórico, y gin-tonic original. Es increíble como la mera combinación de ginebra (a elección de cada finalista entre Hendricks, The London Nº1, Beefeater 24, G'Vine Floraison, y Gin Mare) con tónica Schweppes puede dar lugar a combinados tan diferentes. Los ganadores fueron Manuel Fdez-Arango (Urban Cocktail, Oviedo) en la categoría de histórico, y Oscar Díez Ramos (Discoteca Q, Toro-Zamora) en la de original. Manuel preparó un gin-tonic con Beffeater 24, tónica Schweppes en formato vintage (embotellada en su primera versión) y hielo picado, con una interesante puesta en escena pensada para recrear un auténtico gin-tonic de principios de siglo; y Óscar combinó ginebra G'Vine con vino de Oporto.

Aunque la experiencia para nosotros fue maravillosa, y pudimos degustar las nuevas tónicas botánicas de Schweppes (Pimienta Rosa, Ginger-Cardamomo, Azahar-Lavanda hubo dos detalles que deslucieron el evento: por un lado los numerosos fallos de sonido que dificultaron seguir la final, y por otro, el gran número de invitados que se mostraron más preocupados por interceptar las bandejas de catering que por la competición que estaba teniendo lugar (el ansia por comer gratis). Sin duda una falta de respeto a los finalistas, organización y jurado.

Video resumen de la final y fotos de la final en la página de Schweppes en Facebook.

24 junio 2011

Ruta de Patatas Bravas por Madrid (I)

Sobre patatas bravas se podrían escribir compendios. Las podemos encontrar de todos los tipos y estilos, y podríamos crear un sin fin de categorías (más que con las croquetas). Patatas pequeñas, grandes, muy cocidas y poco fritas, muy fritas y poco cocidas, en dados o en gajos, en tiras o en cuartos. Y si ya nos metemos en faena con la salsa: salsas con base de tomate (tomate frito casero con cayena o similar, tomate frito de conserva preparado a tal efecto, ketchup de supermercado que pica que se comercializa con el nombre se “salsa brava”) y la salsa brava tradicional, la auténtica y sin tomate, con pimentón y vinagre entre sus ingredientes, sobre la que hay numerosas variantes.

Posiblemente la peor pesadilla para los fanáticos de las bravas sean esos bares que amancillan el nombre de “Bravas” ofreciendo un plato de patatas fritas en tiras –de esas precongeladas- bañadas en ketchup que pica, por el que cobran más de 4,5€. Porque eso sí, la relación autenticidad-cantidad-precio es fundamental cuando estamos hablando de uno de los aperitivos más baratos que se puede encontrar en el mercado. En nuestra agenda tenemos algunos sitios fundamentales para “bravear” en Madrid, para acudir ex profeso a disfrutar de la auténtica salsa Brava. Las raciones de estos cuatro establecimientos tienen en común: salsa auténtica, patatas fritas en aceite limpio (aceite de freir sólo patatas, algo que parece lógico pero que no es tan fácil de encontrar, no es la primera vez que l patatas bravas saben a calamares a la romana), índice bravas aceptable (*).

LAS BRAVAS. En el centro de Madrid hay varios locales, pero nosotros tenemos predilección por el de Pasaje Matheu nº 5. Las Bravas es el sitio de la salsa patentada, cuentan que en el local del Callejón de Gato fue donde se inventó esta salsa (www.lasbravas.com/historia.html). Sólo unos pocos privilegiados recordamos el antiguo local del P.Matheu y sus míticos jeroglíficos que explicaban las raciones: el cartel de Patatas Bravas era un dibujo de un torero y unas patatas con cuernos, y el precio que figuraba era en pesetas. Aquí la salsa brava lo es todo, y riega todo (oreja, tortilla…) hasta el color coorporativo y el uniforme de los camareros es color salsa brava. Barra minúscula, y muchísimas mesas. *Salsa: de color naranja algo oscuro y textura ligera, equilibrio de componentes; Picor moderado. *Patatas: grandes de tamaño y forma homogénea; Leve fritura exterior, patata más cocida que frita pero sin llegar al nivel de Docamar. *Índice Bravas: alto en comparación con el resto.

DOCAMAR (C/Alcalá 337). Uno de los templos de bravas de la capital, para muchos el mejor. Local con dos plantas, barra sin taburetes. Se puede pedir media ración (foto de arriba), e incluso para llevar. *Salsa: de color naranja y textura ligera, ingredientes en proporción equilibrada; Picor moderado. *Patatas: de gran tamaño y forma homogénea; Leve fritura exterior, son patatas más cocidas que fritas lo que otorga una suavidad especial a la ración y la hace muy fácil de comer. LOS CHICOS (C/ Guzmán el Bueno 33). Uno de los bares mítiosc del barrio, recientemente reformado, destacable también por la pericia de los camareros en servir las cañas (las tiran tan bien que no nos importa que el grifo sea Amstel, y eso que somos fans confesos de Mahou Clásica). Taburetes en barra. *Salsa: de color naranja y textura espesa, armonía de ingredientes y cierto regusto final a vinagrillo; Picor moderado que se aprecia con la 2ª ó 3ª pieza. *Patatas: de tamaño mediano y forma heterogénea (lo que definimos como “cada trozo de su padre y de su madre”); Fritura en condiciones que crea una capa exterior ligeramente crujiente.


ARIAS (Pº de Extremadura 134). Ya dedicamos una entrada a este sito. A modo de repaso: *Salsa: de color naranja claro, textura ligera, equilibrio de componentes; Picor moderado; cierto regusto a vinagrillo. *Patatas: pequeñas y de forma homogénea; Bien fritas pero sin llegar a nivel crujiente.

(*) Para valorar la ración de Bravas, tenemos en cuenta: Sabor inicial que lo da principalmente el aceite (sólo lo mencionamos si se aprecia un marcado sabor a oliva/girasol- o a algún otro producto si en el aceite se han frito otras cosas). La salsa (color) (textura) (picor). Las patatas: (tamaño: grande/pequeño - homogéneo/ heterogéneo) (textura: frita/cocida). Índice Bravas: Es como el Ibex35 en el mundo las Bravas que sirve incluso para calificar como caro o barato un bar, teniendo en cuenta el tamaño de la ración y su precio. A fecha de este post según LRDLC el índice es bajo (ración menos de 4€), a ras ( rozando el límite de 4€, ½€ arriba ½€ abajo), alto (más de 4,5€ la ración).