![]() |
Foto Amazon |
A través de una serie de escritos y artículos compilados “sin orden ni concierto” que el mismo Álvaro Cunqueiro define en la introducción como “mis saberes de arte culinario, y de vinos, y también mis invenciones”, La cocina cristiana de Occidente profundiza en lo que el autor considera el verdadero meollo de la cocina occidental cristiana: el ingenio e invención del hombre para disfrutar a lo largo de su existencia de lo gastronómico. Ingenio que convierte la cocina en arte, a pesar de las vicisitudes históricas o situaciones sociales adversas, y eleva lo culinario a rasgo cultural identificativo. No estamos por tanto ante un estudio parcial histórico sobre gastronomía, sino ante un verdadero retrato de la personalidad del cristiano occidental, y por extensión, del ser humano. El hombre articula sus placeres entorno a lo culinario, encontrando en ello el mayor placer de todos: la libertad. Este trasfondo queda perfectamente perfilado con la frase de cierre en la introducción (“[…]sin cocina no hay salvación, ni en este mundo ni en el otro.”) y en el artículo clave “Habrá humanos sobrevientes”, donde Cunqueiro afirma que “La civilización será salvada, en última instancia, por un grupo de gourmets[…]”.
La obra se articula en forma de viaje transversal a través de los elementos culinarios propiamente dichos (recetas y productos), para hablar de personajes mitológicos, históricos y cercanos al autor, o mejor dicho, de sus costumbres gastronómicas. A través de cincuenta y cinco artículos, Cunqueiro maneja magistralmente el lenguaje para potenciar la tendencia humana hacia el exceso que reflejan dichas costumbres. El lenguaje poético, que puede dificultar en ciertos momentos la lectura y oscurecer la comprensión, y la bellísima prosa erudita, forman parte de la gran fábula que se perfila entorno a la gastronomía. Lo culinario se personifica (“[…]estos señores, honrados y católicos vinos de Ribeiro[…]” o “La salsa bechamel es una salsa honesta, prudente, mansa, paciente.”) y el hombre asume las cualidades de los alimentos que ingiere. Todo ello aderezado con ingeniosas notas de humor, algunas anécdotas reales y otras inventadas (“Como a uno lo tiene por imaginativo, se creen que lo inventa todo”).
En definitiva, un libro complejo que ha de leerse por puro deleite, donde lo gastronómico es a la vez protagonista y accesorio.
Cunqueiro, Álvaro.- La Cocina Cristiana de Occidente
Tusquets Editores. Los 5 Sentidos L5S 11. Junio 1981.
No hay comentarios:
Publicar un comentario