25 febrero 2011

El porqué de La Reina de las Catas

 Muchos blogs empiezan su andadura con una entrada a modo de presentación que incluye una declaración de intenciones. En su día debería yo haber hecho lo mismo, tal vez así muchos de los que me preguntan sobre el nombre del blog, y sobre el desarrollo de esta vena gastronómica que por aquí asoma, hubieran encontrado antes la respuesta.
 La Reina de las Catas tiene un origen novelesco (entendiendo novelesco según la última acepción del diccionario de la RAE). En los tiempos que corren es difícil ver el lado novelesco y quijotesco de la vida, por eso para muchos La Reina de las Catas no exista.
«Un día me regalaron una Moleskine de color rojo y casi sin darme cuenta empecé a escribir cosas. Yo nunca he sido de libretas, y ahora me doy cuenta la de ideas y ocurrencias que no han llegado a nada porque sencillamente las he olvidado. Un considerable número de hojas contenían las direcciones de bares y restaurantes que iba conociendo. ¿No te ha pasado alguna vez que cuándo más lo necesitas no recuerdas dónde está ese bar genial donde un día tomaste algo? Otras tantas hojas conformaban la “Lista de pendientes”, algo parecido a la lista de Earl pero de bares y restaurantes. Algo de verdadera utilidad para priorizar destinos.
Como la Libreta siempre iba en mi bolso, pronto empecé a utilizarla ante la terrible pregunta "Bueno ¿dónde vamos?" que siempre surge en las quedadas. Ella siempre tenía respuestas y pronto pasó a ser más importante en las citas y reuniones que su propia dueña. Mucha gente empezó a consultar la Libreta -a través de su portadora, cual oráculo- cuando buscan el sitio ideal donde llevar a amigos, para ocasiones especiales o cotidianas...y lo mejor de todo es que ¡los que la consultaban seguían sus recomendaciones!
Esas personas fueron artífices sin saberlo de la evolución de la Libreta, y un día, para hacerse más accesible, la Libreta roja tomó forma de blog.»
  Novelesca es su historia y también su intenciónLa Reina de las Catas  intenta hacernos ver que las cosas sencillas nos hacen felices y que lo cotidiano es bello. Nos ofrece ideas para el disfrute en compañía porque la cultura gastronómica nos anima el espíritu. Y animar (acepción 2ª RAE) es una empresa casi quijotesca en los tiempos que corren.

20 febrero 2011

Ruta de la Croqueta por Madrid

Al poquito de nacer este blog, mi buen amigo Mito me sugirió la idea de hacer una ruta de croquetas por Madrid. Por avatares de la vida no la hemos podido presentar ni realizar hasta ahora, y la verdad es que no sé si hubiera podido aguantar más porque el ansia por croquetas ya me desbordaba.

Inicialmente pensamos recorrer sitios míticos croquetiles-madrileños ya reconocidos que aparecen en otras listas de otros compañeros blogueros. Pero no íbamos a ofrecer nada nuevo. Y pensándolo bien, 
¿por qué siempre que se habla de tapas por Madrid sale a relucir el Centro? No tenemos nada en contra del Centro, pero Madrid es mucho Madrid y será por bares. Aún sabiendo que cabía la posibilidad de encontrar algún bar que sirviera como ración media bolsa de croquetas prefabricadas o ultracongeladas, nos lanzamos a la aventura en busca de croquetas caseras y teniendo sólo claro en punto de partida La Plaza de Castilla
.

1. Gago III -  Nuestra primera parada fue este mítico bar de la C/Bravo Murillo, situado en su número 365. Mítico por su famosa tapa de paella de los sábados. Me encantan los bares que ponen como tapa un platillo de paella, tal vez algún día hagamos una ruta temática. Sobre sus croquetas: * Unidades: 6. * Caseras, aunque su apariencia nos pueda hacer pensar lo contrario. * Textura y sabor: Teoricamente son de jamón, pero son más masa que otra cosa. Buenas para apreciar una buena bechamel. * Aceite en paladar 0%. Sin restos de aceite en el plato. 
     Casi puedo decir que en el Gago fue donde se crió La Reina de Las Catas. Mi madre era de La Ventilla y los domingos, después de pasar el día con mis abuelos merendábamos en alguno de los tres Gagos que había en Bravo Murillo. Yo cruzaba los dedos para que el camarero nos pusiera de tapa unas patatas alioli.

2. Teitu - C/Capitán Haya 20. Teitu es una sidrería asturiana con una decoración sorprendente y una afamada calidad de sus productos. En este establecimiento probamos las croquetas más originales ("fashion" como nos dijo el propio camarero) de toda la ruta, y las más caras (12,50€ la ración) pero no fueron las más ricas. Eso sí, las sirven acompañadas de una finísimas patatas tipo paja fritas en aceita de oliva.* Unidades: 8, con acompañamiento de patatas paja caseras. * Caseras y muy originales: Las bolitas de bechamel estás recubiertas de una fina masa tipo oblea. * Textura y sabor: La oblea es un arma de doble filo: por un lado aporta ese "toque ligeramente crocanti" que gusta tanto, pero por otro impide apreciar el sabor a jamón del bueno, que es el ingrediente que enriquece la bechamel. * Aceite en paladar 80% (ojo, y no porque la oblea resulte aceitosa, sino porque el aceite de la fritura se cuela entre la croqueta en sí y la oblea). Algunos restos de aceite en el plato.
 
3. Tasca La Farmacia - C/Capitán Haya 19. Otro local con una decoración sorprendente, buena carta, y tapilla curiosa con la consumición (en nuestro caso chistorrilla y calabacín rebozado). * Unidades: 10, pero de tamaño casi liliputiense . * Caseras. * Textura y sabor: Ligeramente crujientes por fuera y casi líquidas por dentro, freir una bechamel tan líquida es casi cocina molecular. Bastantes tropezones de jamón *La sensación de aceite en paladar es casi del100% por la textura de la bechamel. Restos de aceite en el plato como para pedir pan y pringar.
 
4. El Caldero de Azahar - C/ Pintor Juan Gris 2. Este establacimiento fue el descubrimiento de la ruta. Equipo joven y amabilísimo, una barra acogedora, cerveza Ámbar de grifo y una estupenda tapa con la consumición. La ración de croquetas de "La Abuela Encarna" no fue de las más baratas (10,65€) pero las volveía a pedir cuando vuelva a este sitio.
* Unidades: 8, de tamaño tirando a grande. * Caseras. * Textura y sabor: Crujientes por fuera y cremosas por dentro, tropezones de jamón en proporción moderada. Por poner un fallo, les faltaba algo de color por fuera. * Aceite en paladar 0%. Restos de aceite en el plato 0%.
 
 
 
 



5. Estado Puro - Pza. Cánovas del Castillo 4. En este blog ya hemos hablado de este local, y de sus famosas croquetas. Hicimos una paradita en nuestra ruta para volver a degustarlas.
* No hay ración, se piden por unidad. Son de buen tamaño, tirando a grandes. * Caseras pero tan perfectas que parecen "de fábrica". * Textura y sabor: Crujientes por fuera y cremosas por dentro, sabor a jamón llevado al extremo. * Aceite en paladar 0%. Restos de aceite 0%.





 
 
6. Mesón del Champiñón - Cava de San Miguel 17. Fue nuestra última parada, al final acabamos en el centro. Por lo menos nos desmarcamos pidieno croquetas algo no tan conocido como sus famosos champis que dan nombre a este conocidísimo local. Y menudo descubrimiento...¡qué croquetas, qué tamaño y qué hermosura!.
* Unidades: 5 y de tamaño XXL. * Caseras caseras. * Textura y sabor: súper crujientes por fuera y cremosas por dentro, tropezones de jamón a mogollón. * Aceite en paladar 0%. Restos de aceite en el plato 0%.
Y lo que son las cosas, el vino que sirven cuando pides un Ribera es de Fuentelcésped, y hace tiempo tuve la suerte de visitar su bodega cooperativa. Me supo hasta más bueno el vino. Como curiosidad el Mesón de Champiñón es de los pocos locales de Madrid con carta en japonés.

Si te animas a repetir esta ruta, o a probar las croquetas de los establecimientos que he señalado... ¡participa y comenta si te gustaron y qué te parecieron! 

01 febrero 2011

Atenas, Athens, Αθήνα (II)

Como continuación de mi última experiencia gastronómica, un breve resumen de lo que se puede comer en Atenas...

COMIDA RÁPIDA.- Una de las primeras cosas que me llamó la atención de Atenas es el olor de las calles (el olor dice mucho sobre una ciudad, por eso cuando V.Beckham dijo que España olía a ajo no supe como interpretarlo), sobre todo las del centro: huele a parrilla y a brasas. Es el olor de los psitopoleio (asadores). Estos establecimientos pueblan la ciudad y en ellos podemos encontrar una extensa variedad de diferentes especialidades para “carnívoros” que van desde los famosos gyros a los kalamaki.
Gyro es la carne asada con el sistema giratorio que en España conocemos como “kebab”, y los kalamaki son pinchos de carne a la parrilla (como brochetas) de pollo o cordero. En ambos casos estas carnes las podemos comer como ración, en tal caso al plato se le llama gyro merida o kalamaki merida; o a modo de bocadillo en pan de pita, siendo entonces pita gyro, souvlaki, o pita kalamaki. Y por supuesto los kalamaki se pueden comer directamente del palo (sketo) como hacemos en España con lo pinchos morunos. Lo bueno es que muchos de estos establecimientos ofrecen también servicio a domicilio… ¿Te imaginas en España un Tele-Brasa a domicilio?
Puesto de gyro en Monastiraki, hay psitopoleios que los sacan a la calle para poder servir los souvlaki directametne a los viandantes. A la derecha, foto de gyro-merida.
Kalamaki merida.
Estuvimos en Thanasis, un famoso psitopoleio del centro de Atenas (Mitropoleos 69, Monastiraki ) que ofrece todas los platos de carne, aunque su especialidad son las salchichas de carne de cordero a la parrilla o kebap. Thanasis siempre se menciona cuando se habla de los mejores souvlaki de Atenas a pesar que son muchos los griegos que prefieren antes otros sitios menos caóticos, con más facilidad para sentarse y donde los camareros sean un poco más amables. Pero si se quiere conocer un sitio típico típico griego hay que conocer un sitio como este, porque como oí en varias ocasiones durante mi visita "¡Así es Grecia!".

Nosotros pedimos la especialidad de Tahanasis, las famosas salchichas de cordero. Aquí el tzatziki se pide aparte. 
Como contrapunto a este tipo de establecimientos tan tradicionales, destaca Goody’s como cadena de restaurantes que ofrece hamburguesas, sándwiches, ensaladas, y platos combinados (merida). A caballo entre un burguer y Vip’s y bastante económico. http://www.goodys.gr/
.
Dentro de la comida rápida incluyo los puestos callejeros. Atenas es una ciudad donde se pueda encontrar comida a cualquier hora. En la zona centro hay puestos ambulantes de coco (deliciosas barritas de coco a 1€ y coco natural), de bollos y enormes donuts y roscas de pan de Tesalónica (Koulouria Thessalonikis), frutos secos, castañas asadas… siempre a mano para golosear por pocos euros.
Los palitos de coco están buenísimos.

Y en esta categoría incluyo también a los peripteros que se pueden encontrar por toda la ciudad, y aunque la denominación de puesto callejero no es del todo apropiada, son la salvación en pleno ataque de hambre. Su apariencia recuerda a los kioscos de prensa de toda la vida, pero la principal diferencia es que aparte de revistas y periódicos en ellos se pueden encontrar todo tipo de artículos: chuches, cerveza y refrescos fríos, juguetes en plan caseta de feria, pan, frutos secos, hielo, bollos, helados, café caliente… Para entender lo que es un periptero basta una simple comparativa: En Madrid cuando se necesita comprar algo urgentemente, te has quedado sin hielo por ejemplo, se baja “al chino”; en Atenas se va al períptero. Algunos están abiertos las 24h.
Es obligatorio comprar algo en un periptero. Descubrir el chocolate Lacta, los zumos Frulite o , y el Nestea de Frutas del Bosque no tiene precio.

PLATOS ESPECIALES Y MÁS ELABORADOS.- El primer día de estancia en Atenas estuvimos en Rakadikon un encantador restaurante cretense situado en la zona de Vouliagmenis (http://www.rakadikon.gr/). La carta del local ofrece diferentes platos y recetas tradicionales de Creta (como el famoso “Arroz de boda” o Gamopilafo que tuve el gusto de probar), a buen precio lo que explica que sea uno de los restaurantes preferidos de la gente joven local. De este resturante yo destacaría su decoración y la amabilidad del servicio, pero si por algo lo voy a recordar es por haberme descubierto el binomio rakomelo - loukumades como postre.
El rakomelo es raki (orujo) con miel y canela en rama que se sirve caliente, y los loukumades quizás los dulces griegos más típicos, similares a los buñuelos en cuanto a forma y “fritura” pero que recuerdan en sabor a los donuts. Si vienen acompañados de chocolate caliente y helado, se hace imposible describir con palabras semejante exquisitez.
En días siguientes tuvimos la suerte de probar otras especialidades griegas como el pastichio o pastel de macarrones (receta aquí); keftedakia (albóndigas de carne, que como en España se pueden servir con multitud de salsas, receta aquí); la famosa horiatiki salata (que en España conocemos por ensalada griega), todo tipo de empanadas variadas (spanakopita, kremidopita…); el cordero asado (aunque si se quiere comer cordero asado en Atenas lo suyo es ir a un kokoretsi ); o los dolmades. Por cierto, estos últimos en un coqueto restaurante de Nafplio una preciosa ciudad que bien merece una visita.
Horiatiki Salata y Dolmades.
Y bueno cosa aparte es la repostería griega. España no hace sombra ni de lejos en cuanto a variedad. En la foto kataifi (que me los traje en la maleta y el almíbar la lió parda ) y diples (típicos de Kalamata y sencillamente deliciosos, su textura y sabor no tiene nada que ver con los pestiños a pesar que su apariencia nos los recuerde).
Kataifi y diples de la Panadería Xristodoulou
Aunque lo más curioso que probé fueron estas berenjenitas en almíbar. Sí, berenjenas dulces melitzana glyko:
Melitzana glyko
Este tipo de dulces en converva, llamados gliko koutaliou o "dulces de cuchara", es muy difícil de encontrar en supermercados, se puede decir que es trabajo de las abuelitas griegas. Son los dulces típicos para acompañar el elinikós, el café tradicional griego del que ya hablé en la entrada anterior . El frasco de la foto viajó conmigo a Madrid y poca gente se ha atrevido a probarlas, les pesa mucho lo de "Berenjenas de Almagro". Y qué pena por que el sabor es sorprendente.


Como dije en la primera entrada sobre Atenas, es muy difícil resumir todo lo que he experimentado y saboreado. La gastronómica griega es tan rica que sólo puedo recomendar a todo aficionado o profesional gastronómico visitar este asombroso país. Yo estoy deseando volver y descubrir más cosas ricas. Por si quieres investigar un poquito, recomiento estas webs: www.visitgreece.gr (página oficial de turismo de Grecia) lapasiongriega.blogspot (recetas griegas en español).