31 octubre 2013

Kraken Stormy en Ron Festival 2013

Este martes en el Restaurante del Museo Reina Sofía de Madrid ha tenido lugar la VI edición de Ron Festival, un encuentro anual de productores, bartenders y profesionales del sector entorno a los mejores rones premium del mercado. Este año desde la organización se ha intentado impulsar la relación entre gastronomía y destilados, con un concurso de tapas "Ron Barceló Imperial" entre 26 chefs de la Escuela de Hostelería de Simone Ortega, y la presentación del "menú RonFest” que Darío Barrio ha ideado para disfrutar en su Restaurante dASSA bASSA durante todo el mes de noviembre. En ambos casos se parte del potencial del ron como ingrediente o armonizador en la cocina.

Este tipo de eventos son una oportunidad para acercarse un poco más a la tradición, charlar con el productor o brand ambassador de la marca, y conocer productos novedosos. 
 A nivel personal me quedo con Kraken Rum y su cóctel Kraken Stormy. Se trata de un ron diferente, muy especiado con claras notas a canela y clavo, que recuerda en boca mucho al bourbon whiskey por lo que es ideal para gente que, como yo, tenemos el paladar más habituado al whisky o al bourbon. El cóctel combina ron Kraken, Ginger beer Thomas Henry y lima exprimida, rescatando el toque cítrico que tan bien armoniza con el ron que a la vez acentúa el toque especiado y picante del ron. El resultado es un combinado diferente muy intenso en boca. 

Kraken Stormy
Kraken Stormy
 Con ocasión de Ron Festival 2013 Cacao Sampaka presentó bombones rellenos con todos los rones participantes en el encuentro. La armonía Ron & Chocolate es algo maravilloso, el chocolate sabe más a chocolate y la fuerza (alcohólica) del ron se matiza con la textura de cacao, pero es algo espectacular en el caso de ron Kraken dado su marcado carácter especiado. 

17 octubre 2013

Estambul, la ciudad de los mil sabores




Estambul engancha. La vida de sus calles, sus mercados y sabores encandilan al visitante. Los colores de los escaparate de cada pastelería, el bullicio de la gente al cruzar el Puente Gálata, las puestas de sol desde el puerto y los aromas de los puestos de especias me piden volver pronto. 


Lokum o delicias turcas.-

Es imposible visitar Estambul y resistirse a probar una: no se recorren 200 metros sin toparse al menos con una tienda de lokum. Y una vez que lo pruebas, su textura gomosa y su suave dulzor no empalagoso crean adicción. Esta golosina tradicional es una gominola con frutos secos tales como almendras, avellanas o pistachos y es la madre de las gominolas que se conocen hoy en día en todo el mundo.  Su precio varía principalmente en función de la calidad de los frutos secos. Los podemos comprar al peso o en cómodos surtidos empaquetados, tanto en tiendas especializadas como en supermercados y tiendas de souvenirs, y en las zonas más turísticas es habitual encontrar cajitas de lokum empaquetadas por lotes a precios atractivos pensados especialmente para turistas. El de la foto es de naranja y avellana, lo compré en Hafiz Mustafa, uno de los locales con más historia de Estambul que encontré gracias a la recomendación de @Esrita34  Mis lokum preferidos son los de mástica y pistacho.


Los lokum son conocidos en Occidente por el nombre de delicias turcas gracias a un comerciante británico que las comercializó en Reino Unido con el nombre de Turkish Delighs. Por extensión bajo ese término se comercializan también otro tipo de pequeños dulces que combinan frutos secos y azúcar o frutos secos y frutas pasas (orejones, higos, etc). La variedad de delicias turcas comerciales que podemos encontrar en kioscos y supermercados es asombrosa. En la foto, delicia turca de zanahoria y pistacho.
Cocina otomana.-
Es la cocina turca más tradicional y es la base de la cocina turca moderna. Restaurantes otomanos vamos a encontrar por toda la ciudad y en especial en la zona centro. Estas fotos las tomé en Restaurante The Han, muy turístico y bien situado entre Santa Sofía y el Palacio de Topkapi. Este tipo de locales no pasan desapercibidos: señoras oportunamente sentadas frente al ventanal principal preparando gözleme al momento asegura la presencia constante de transeúntes curiosos delante del restaurante. Una vez fijada la atención el curioso se percata del restaurante en sí mismo, de su decoración y mesas bajas para disfrutar de la comida. Si es la primera vez en Estambul almorzar rodeado de cojines es una experiencia más que recomendable.


Gözleme de espinacas
Los gözleme son una especie de crepes ligeras que admiten todo tipo de rellenos. La masa fina y elástica, a base de agua y harina, se estira hasta el límite con un fino rodillo de madera. Se rellena a gusto del consumidor, se pliega sobre sí misma y se cuece vuelta y vuelta sobre una plancha convenxa. Todo un espectáculo para el paladar y sobre todo para la vista: ¡dentro video!
Ensalada otomana
Ingredientes mediterráneos: tomate, pimiento, pepino, perejil y queso de cabra. Chorrito de aceite de oliva y limón.
Bulgur con tomate y eneldo

El bulgur no, no es arroz, es trigo precocido y troceado y es uno de los alimentos esenciales de Oriente Medio. Ideal como acompañamiento es un indispensable en las cartas otomanas.
El almuerzo en The Han con los platos descritos anteriormente más un İskender kebab (tiras de carne asada, verduras, köfte o albóndiga, salsa de tomate y yoghurt) y  cuatro bebidas, nos costó aproximadamente al cambio 40€ dos personas. Fue la única comilona a capricho que tomamos en Estambul.
Comercios en la calle.-

 Productos en neveras y palés a pie de calle. 
Puestos callejeros de castañas asadas y maíz, en mazorca o en grano. Todos en uno como en la foto o por separado. El olor constante de las castañas asadas llega a ser bastante molesto en muchas calles del centro.

Aunque para puestos en la calle los de los mercados y bazares. Aparte de El Gran Bazar, indispensable por su importancia y significado, el Bazar de las Especias (foto de arriba) es un sitio de visita obligada para perderse en aromas y sabores.

Baklavas.-
Pastelitos de frutos secos, almíbar y masa filo, de mil formas y perfectamente colocados, aptos sólo para los muy golosos. Turcos y griegos se pelean por el origen de la receta tal y como la conocemos ahora. Mis preferidos los de pistacho, son los menos dulces.
Baklavas para llevar
Da igual donde los compres, todos van a estar deliciosos. El algunas pastelería no sirven menos de 4 unidades, compra el mínimo y disfruta paseando por la ciudad, no serás el único. Al cambio y como media cuatro baklavas de pistacho rondan los 3€.

Escapartes asombrosos lleno de dulces apetitosos que no puedes dejar de mirar.

.-
Muy caliente, en vasito con forma de tulipa y con azucarillos diminutos. El té turco es té negro y se cultiva principalmente en la provincia de Rize. Se prepara en una tetera doble (tetera turca o Caydanlik)Si al visitar Estambul nuestro sentido gastronómico nos propone seguir a rajatabla el refrán "donde fueres haz lo que vieres" beberemos té a todas horas y en casi cualquier sitio. Al cambio en euros, como media, un té ronda los 0,50€.
Pero el té en una tetería sabe mejor. Esta foto la tomé en Ali Baba Nargile un lujoso local bastante de moda donde tomarse un té cuesta casi tres veces más que en un bar normal, algo que tampoco es para arruinarse dado los precios de la ciudad. Lo atractivo de este sitio es que es a la vez narguilesinónimo de  sisha o cachimba, por lo que la ambientación exótica está garantizada.