11 abril 2010

El Día del Pastel


  En el pueblo es tradicional celebrar el Domingo de Resurrección, en compañía de familia y amigos, con una buena merienda en el campo. La fiesta en sí se conoce como el día del pastel, a pesar de que la mayoría de las veces “el pastel” (bien dulce en forma de pequeña empanada o salado parecido al hornazo) brilla por su ausencia y la fiesta se traspasa al Sábado Santo, ya que somos muchos los que debemos regresar a la ciudad el mismo domingo. En otros muchos pueblos de la comarca también se celebra algo parecido aunque con otra denominaciones. Por ejemplo en Mombeltrán (La Villa) se denomina Día de la Monda, ya que así llaman a su "pastel", y lo celebran el Lunes de Pascua.

Lo que está claro es que ya sea el día que sea, con pastel o sin él, el caso es celebrar la alegría de la Pascua en el campo, comiendo y con amigos. Eso sí, esos son los tres requisitos imprescindibles: 

1.- En el campo. Dadas las posibilidades de chaparrón que suele haber en Semana Santa, lo ideal es buscar un sitio donde poder estar bajo techo si el tiempo no acompaña. Si además somos tiquismiquis y queremos todas las comodidades, lo ideal es una finca con casilla acondicionada a tal efecto. 

Esto son vistas y lo demás tontería.
2.- Comiendo. Lo suyo es preparar algo juntos, si uno cocina los demás serán pinches, y lo típico (ya que como digo el pastel ha sido relegado) es un calderillo de patatas y carne a la parrilla.
Calderillo in progress.
El calderillo son las también denominadas patatas a lo pobre, con pimientos secos, patatas viejas, pimentón de La Vera (comarca vecina aunque ya en Cáceres) y ajo y perejil majaos. Nosotros solemos echar algunas que otra costilla adobada (previamente cocida) para dar sabor. Era la comida típica de pastores y como tal, el toque definitivo lo da el aroma de la chasca, siendo imprescindible elaborarlas al fuego de leña. Las costillas se pueden pre-cocer al fogón de butano mientras de enciende el fuego, y así ahorramos tiempo. 

3.- En compañía. Realmente, es lo importante. Bueno, eso y el vino de pitarra (con moderación por supuesto) que también ayuda a alegrar el espíritu.

¡Cómo me gustan estas tradiciones populares!

2 comentarios:

  1. La verdad que muchas veces pasa desapercibida la riqueza, en términos de cultura gastronómica, de numerosas zonas de la geografía española en la época de celebración, ya sea en Semana Santa o en cualquier otra fiesta popular.
    Siguiendo con tradiciones de Semana Santa, en este caso y ya en la Comunidad de Madrid, quisiera comentar que en San Martín de Valdeiglesias, el día de la Virgen de la Nueva (siempre en Lunes Santo), tras la procesión para llevarla a la ermita, los lugareños llevan sus viandas y celebran el día en el campo, en un pinar donde se encuentra la ermita, cercano al Pantano de San Juan. Preparan un dulce típico(muy fácil de elaborar) que le llaman 'medallón' y que se compone de:
    *un poco de flan -preferiblemente de vainilla- entre dos galletas -María preferiblemente-,
    *rebozado de huevo y frito en aceite,
    *una vez frito echar azucar por encima a gusto de cada uno, (no recomendable para gente con niveles de azucar elevados.

    Aunque yo, me sigo quedando con las torrijas, ya sean de leche o vino.

    Perdón por el ladrillo, un saludo a tod@s.
    Fer.

    ResponderEliminar
  2. Jo Fer qué bueno lo del medallón. Mira que un compi del trabajo es de San Marín y lo de la romería me lo había contado, pero del medallón no me había hablado todavía.
    Algunas señoras de mi pueblo hacen algo parecido, pero en vez de rebozar y freir, empapan el bocadillo de galleta en almíbar con licor (normalmente anís) y lo rebozan en coco rallado.
    Besos

    PD: como siempre has pillado el hilo central de la entrada.

    ResponderEliminar